1. ¿Qué son las licencias Creative
Commons?
El proyecto de
Licencias Creative Commons favorece
la transmisión de todo tipo de creaciones (escritos, música, audiovisuales,
interactivos, materiales educativos...) bajo un conjunto de modelos de
licencias que permitan su uso, su reproducción y su difusión garantizando unos
determinados derechos a los autores (reconocimiento de autoría, integridad de
la obra...).Es decir que, Creative
Commons (CC) reduce las barreras
legales de la creatividad, por medio de nueva legislación y nuevas tecnologías.
A diferencia de las licencias tradicionales de “todos los
derechos reservados” Creative Commons
ofrece como ya hemos dicho, un abanico de opciones para que el autor pueda
confeccionarse la licencia a medida, que van desde cláusulas semirrestrictivas
(no comercial) o (no derivada) hasta licencias equivalentes a las del software
libre (es decir, que incluyan las conocidas cuatro libertades), incluida la de
tipo copyleft (denominado share-alike) o (compartir igual). Incluso ofrecen la
posibilidad de dedicar obras al dominio público. Quizá lo que en nosotros tiene
más interés es como Creative
Commons también trabaja para reducir al mínimo las
barreras legales, técnicas y sociales para el intercambio y la
reutilización de materiales
educativos
2. ¿Qué tipos de
licencia existen?




La
conjunción de estos cuatro logotipos resulta en la constitución de seis
licencias Creative Commons:
![]() | Reconocimiento (by): Se permite cualquier explotación de la obra, incluyendo una finalidad comercial, así como la creación de obras derivadas, la distribución de las cuales también está permitida sin ninguna restricción. | ||
![]() | Reconocimiento - NoComercial (by-nc): Se permite la generación de obras derivadas siempre que no se haga un uso comercial. Tampoco se puede utilizar la obra original con finalidades comerciales. | ||
![]() | Reconocimiento - NoComercial - CompartirIgual (by-nc-sa):No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original. | ||
![]() | Reconocimiento - NoComercial - SinObraDerivada (by-nc-nd): No se permite un uso comercial de la obra original ni la generación de obras derivadas. | ||
![]() | Reconocimiento - CompartirIgual (by-sa): Se permite el uso comercial de la obra y de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original. | ||
![]() | Reconocimiento - SinObraDerivada (by-nd): Se permite el uso comercial de la obra pero no la generación de obras derivadas. |
¿Cómo se cita
adecuadamente este tipo de recursos?
Para citar un
recurso que usemos y que posea licencia CC, lo haremos siguiendo este esquema,
aunque puede variar: En primer lugar, el nombre de la persona que ha escrito el
artículo o recurso utilizado por nosotros, es decir, debemos decir el nombre
del autor. En segundo lugar, añadir la URL donde fue publicado dicho artículo.
El tipo de licencia bajo la cual se encuentra. Y por último el país.
4. ¿Qué ventajas
consideras que tiene la utilización de recursos con licencia?
En nuestra opinión las
Creative Commons son de gran utilidad para la educación Primaria, ya que, los
docentes pueden manejar todo tipo de información procedentes de Internet.
Pueden descargarse noticias, ejercicios, fotos que en su clase sirvan de apoyo
para el proceso de enseñanza-aprendizaje. Además esta licencia permite que el
profesor pueda compartir recursos y que otras personas se beneficien de ello
pero sin que exista ningún tipo de plagio.
Recursos con licencia Creative Commons.
Imágen:

El autor de esta obra es Pedro Colmenero y su dirección de
URL es la siguiente:
Área de conocimiento: Conocimiento del Medio Social y
natural.
Objetivos:
- Conocer los ríos
más importantes de España.
- Conocer las
Sierras, sistemas y cordilleras más destacadas de nuestro país.
- También saber el nombre y la situación de los cabos más relevantes.
- Por último los nombres y la situación de las islas del
archipiélago Canario y Balear.
Actividad: Se dividirá la clase en dos grupos que a la vez
éstos se dividirán en dos, quedando en total cuatro grupos de 5 personas. Cada
grupo de dos tendrán que dividirse en A y B. Los que les hayan tocado la letra
A tendrán que convertirse en expertos sobre la mitad Norte de España, mientras
que a los que les haya tocado la letra B de la mitad sur, incluyendo Islas
Canarias y Baleares. Los expertos tendrán que conocer los ríos, sistemas,
cabos, sierras y cordilleras de la mitad que les haya tocado y tendrán que
mostrar sus conocimientos ante sus compañeros del grupo B. El grupo B hará lo
mismo con la otra mitad.
Tras las explicaciones cada grupo tendrá que rellenar un
mapa físico de España mudo de la parte que le han explicado y de la que le ha
tocado explicar y así sabremos si lo han comprendido del todo bien.
Me parece una forma muy interesante de cultivarse, ya que,
por una parte aprenden por ellos solos los contenidos y a explicar sus conocimientos y por otro
lado a asimilar temas explicados por otras personas, en este caso sus
compañeros.
Reconocimiento – No comercial- Sin obra derivada
(by-nc-nd): No se permite
un uso comercial de la obra original ni la generación de obras derivadas.
Vídeo:
La web utilizada ha sido http://www.youtube.com/watch?v=Bp4TWq3lJTs.
Área de conocimiento:
Educación artística musical.
Objetivos:
- - Que los niños conozcan las rondas tradicionales
de nuestro país
- - Que los alumnos aprendan a componer una.
Actividad: Tras
escuchar dos veces esta canción y que el maestro les explique varias nociones
sobre las rondas tradicionales, ayudados con un papel donde esté escrita la
letra, los niños tienen que aprendérsela e ir cantándola en varias clases
lectivas. Tras memorizar la, se les propondrá que ellos mismos realicen una
ronda y se las canten a sus compañeros.
Tiene licencia creative commons con reconocimiento No
comercial, compartir bajo la misma licencia.
Reconocimiento - NoComercial -
CompartirIgual (by-nc-sa): No se permite un uso comercial de la
obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales
se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original.
Audio:
Sonatas de
Mozart:
El autor de estas obras es W.
Amadeus Mozart, pero en esta ocasión están interpretadas por el pianista Felipe Sarro (Brasil). El enlace o URL donde están ubicados estos
archivos son:
Este audio tiene licencia Creative Commons, reconocimiento no comercial, sin obra derivada.
Reconocimiento – No comercial- Sin obra derivada (by-nc-nd): No se permite un uso comercial de la obra original ni la generación de obras derivadas.
Área
de Conocimiento: Educación Artística Musical.
Objetivos: - Que los niños conozcan la Sonata de Mozart.
- Sensibilizar a los alumnos con la música clásica.
- Que estos aprendan mediante el Aprendizaje Constructivo.
Actividad:
Los niños y niñas de tercer Ciclo de Educación
Primaria, tras escuchar los dos movimientos pertenecientes a la “Sonata Kv 332”,
tendrán que elaborar una “performance” mostrando lo que ellos piensan que
quería expresar Mozart cuando compuso dichas obras; para ello, después de haber
estudiado su vida y obra en clase deberán realizar un trabajo de investigación
previo para averiguar más sobre estas obras y sobre otras que le llamen la
atención. Dichos trabajos nos servirán para explicar cómo surge la ópera y para
estudiar “La Flauta Mágica”. Es decir, en esta actividad intentamos que los
niños aprendan mediante el modelo de Aprendizaje Constructivo.
Con ello, pretendemos potenciar que los
niños y niñas sean capaces de llegar a los siguientes objetivos estipulados en el currículo de la Región de Murcia (Decreto 286/2007):
-Mantener una
actitud de búsqueda personal y colectiva, articulando la percepción, la
imaginación, la indagación y la sensibilidad y reflexionando a la hora de
realizar y disfrutar de diferentes producciones artísticas.
- Búsqueda de
información, en soporte papel y digital, sobre instrumentos, compositores y
compositoras, intérpretes y eventos musicales.
- Valoración e
interés por la música de diferentes épocas y culturas.
- Audición
activa y comentario de músicas de distintos estilos y culturas, del pasado y
del presente, usadas en diferentes contextos como grabaciones, conciertos,
publicidad, videoclips o dibujos animados.
-
Reconocimiento y clasificación de instrumentos acústicos y electrónicos, de
diferentes registros de la voz adulta (soprano, contralto, tenor y bajo) y de
algunas de las agrupaciones vocales e instrumentales más comunes
en la audición
de piezas musicales.
Documento:
Cómo
surgieron los mitos?
Para
tratar de comprender como surgieron los mitos y
las leyendas tenemos
que hacer un esfuerzo, trasladarnos en el túnel del tiempo hacia el pasado y
tratar de pensar como pensaban los hombres primitivos.
Estos
hombres observaban los fenómenos de la naturaleza sin entenderlos. No tenían el
apoyo de la ciencia, que por entonces, no existía.
Con
los mitos y leyendas los hombres explicaban las estaciones del año.
Las lluvias, inundaciones y sequías. Los rayos maremotos y terremotos. La
belleza, el amor, la guerra, la muerte y muchos otros misterios que no
comprendían. Todos esos enigmas y misterios fueron atribuidos a los dioses en
forma de mitos y leyendas.
Estos
mitos se exaltaron hasta convertirse en una forma de religión.
Por
esa razón a los dioses mitológicos, intrincadamente emparentados como una gran
familia, los hombres les construían templos maravillosos, les erigían
imponentes estatuas y hasta les ofrecían sacrificios para ganarse su amistad o
para obtener algún favor.
El autor de estas obras es Mirta Fernández. El
enlace o URL donde están ubicados estos archivos son:
Este documento tiene licencia Creative Commons, reconocimiento no comercial, sin obra derivada.
Reconocimiento – No comercial- Sin obra derivada (by-nc-nd): No se permite un uso comercial de la obra original ni la generación de obras derivadas.
Área
de Conocimiento: Lengua Castellana y
Literatura.
Objetivos: - Que los niños conozcan qué son los mitos.
- Trabajar la creación de mitos.
Actividad:
Los niños y niñas de tercer Ciclo de
Educación Primaria, leerán el texto y a continuación redactarán un mito en el
que expliquen algo de su vida cotidiana. Los alumnos y alumnos tendrán un
tiempo razonable para investigar los mitos y poder redactar un texto adecuado
utilizando los elementos estudiados a lo largo del curso. Es decir, esta
actividad se situaría al final de la Unidad Didáctica en la que viésemos la
Comunicación escrita; además podríamos acompañarla de una visita guiada a algún
museo de la Región (como el Museo Arqueológico de Murcia) el que se mostrase
cómo vivían los romanos y griegos en la Edad Antigua y así comprender por qué
necesitaban explicar los sucesos que le sorprendían a través de mitos o
leyendas.
Con ello, potenciaremos por tanto que los
niños y niñas sean capaces de llegar a los siguientes objetivos estipulados en el currículo
de la Región de Murcia (Decreto
286/2007):
- Producción de textos
de intención literaria para comunicar sentimientos, emociones, estados de ánimo
o recuerdos (cuentos, poemas, pequeñas piezas teatrales, descripciones, cómics,
redacciones...) a partir de la exploración de las posibilidades expresivas de
la lengua mediante la observación y análisis de textos modelo (historias o
cuentos narrados por el profesor) y la ayuda de distintos recursos y juegos que
estimulen la imaginación y la creatividad.
-Utilización de recursos para ampliar y dar sentido a los aprendizajes:
comparar, clasificar, identificar e interpretar los conocimientos y las informaciones
(gráficos y esquemas, tablas, mapas conceptuales y otras
ilustraciones).
-Expresarse oralmente y por escrito de forma adecuada en los diversos
contextos de la actividad social y cultural para satisfacer necesidades de
comunicación, así como explorar cauces que desarrollen la sensibilidad, la
creatividad y
la estética.
|
. | |||
No hay comentarios:
Publicar un comentario